Máster en diabetes en la práctica clínica diaria
  • Inicio
  • Presentacion
  • Objetivos
  • Requisitos de admisión
  • Plan docente
    • Directores
    • Profesorado
    • Programa
    • Estructura
  • Contacto
  • Preinscripción

Máster en
"Diabetes en la práctica clínica diaria"

Fecha de inicio: 17/02/2020 sello 2ª Edición

Presentación

La diabetes tipo 2, por su gran prevalencia y la carga de complicaciones asociadas, representa uno de los principales retos sociosanitarios de nuestro tiempo. Los profesionales de la Medicina Interna deben afrontar con frecuencia la diabetes tipo 2 en escenarios clínicos complejos, como son los pacientes de edad avanzada, con multicomorbilidad y pluripatología, o enfermos hospitalizados con patologías agudas. Por otro lado, estamos asistiendo a un marcado incremento de las opciones terapéuticas disponibles y a un crecimiento exponencial de las evidencias en esta área del conocimiento, factores que exigen un esfuerzo de formación continuada, difícil de alcanzar con frecuencia por médicos generalistas.

Finalmente, existe una fuerte demanda formativa en lengua española por parte de las sociedades científicas latinoamericanas, por lo que este tipo de cursos tiene un gran mercado potencial.

Este programa de FMC semi presencial basado en internet se desarrolla desde un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) con un alto contenido en autoaprendizaje y autoevaluación. El EVA proporciona todos los elementos que se han demostrado efectivos en la formación a distancia a través de internet: la interactividad, la progresión secuenciada de las sesiones y la utilización de Módulos de refuerzo. El uso de las nuevas tecnologías contempla la utilización del correo electrónico, foros de debate, videoconferencias y la visualización interactiva de vídeos, imágenes, exploraciones, email con acceso a profesores y foros, para ayudar al desarrollo de habilidades y técnicas específicas.

El programa se ha diseñado con un fuerte componente de autoaprendizaje y autoevaluación, antes de la evaluación final, evitando seguir un modelo de evaluación “punitivo” pero asegurando que el alumno conoce los contenidos que adquiere de forma secuencial y progresiva a través del EVA.

Por otro lado, la parte presencial se lleva a cabo en centros próximos al médico, de modo que se organizan sesiones conjuntas que permiten el desarrollo y aprendizaje práctico de las técnicas propias y diagnósticas de la ecografía.

¿Quieres apuntarte a este máster?

Para realizar este máster debes completar previamente una preinscripción.
Haz clic en el siguiente botón para rellenar tu formulario de preinscripción.
Formulario activo a partir del 9 de Diciembre de 2019 hasta el 20 de Enero de 2020

Preinscripción

Calendario Académico

Fecha de inicio 17/02/2020

Objetivos

Ofertar a los médicos internistas (preferentemente, juniors o residentes de último año) un programa docente que posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan tratar de manera integral a los pacientes con diabetes tipo 2 en diferentes contextos clínicos (hospitalización, consultas externas) en base a la mejor evidencia científica disponible.


Los 2 objetivos prioritarios del curso son:

  1. Mejorar los conocimientos y habilidades de los médicos internistas en el manejo de los pacientes con diabetes hospitalizados.

  2. Mejorar los conocimientos y habilidades de los médicos internistas en el manejo de los pacientes con diabetes y multicomorbilidad.


Otros objetivos específicos son:

  • Proporcionar los conocimientos sobre la fisiopatología de la diabetes tipo 2 y su fenotipado metabólico.

  • Evaluar las guías clínicas americanas, europeas y de la OMS sobre diagnóstico y clasificación de la diabetes mellitus y para la evaluación clínica de la diabetes mellitus y la obesidad.

  • Revisar los aspectos demográficos y epidemiológicos de la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 y la interacción genética y de factores ambientales en su ocurrencia.

  • Identificar la metodología científica aplicada.

  • Adquisición de los conocimientos necesarios sobre la prevención de la diabetes tipo 2.

  • Dar pautas generales de manejo no farmacológico y farmacológico para el manejo de la diabetes mellitus.

  • Analizar las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes mellitus, su prevención y su tratamiento.

  • Mejorar la comunicación con el paciente y su adherencia al tratamiento.

Competencias

  • Competencias Básicas Open or Close

    CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

    CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

    CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

    CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, los conocimientos y las razones que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

    CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.

    Nike x Fragment Women
  • Competencias Generales Open or Close

    CG1 - Adquirir una visión integral y actualizada de la diabetes mellitus que aúne la atención hospitalaria, la atención primaria y socio-sanitaria de los pacientes.

    CG2 - Adquirir habilidades en la metodología de trabajo de equipos asistenciales multiprofesionales y multinivel.

    CG3 - Adquirir las habilidades necesarias para un análisis crítico bibliográfico en el área de la diabetes mellitus y la obesidad.

    CG4 - Desarrollar la capacidad de resolución de casos clínicos extraídos de la práctica médica habitual del trabajo en equipos interdisciplinarios para desarrollar la gestión de la información, el aprendizaje basado en problemas y las habilidades diagnósticas, pronósticas y terapéuticas.

    CG5 - Mantener una actitud ética y responsable ante el paciente, su familia y el resto de especialistas implicados en el manejo del paciente con diabetes.

    CG6 – Desarrollar la capacidad de autoevaluar los conocimientos adquiridos y reconocimiento de la necesidad de mejora de la calidad asistencial y la consecución de objetivos clínicos mesurables.

    Prime Hype DF 2016 EP
  • Competencias Especificas Open or Close

    CE1 - Capacidad de conocer y comprender los mecanismos fisiopatológicos que conducen a la aparición de la diabetes, identificar sus factores de riesgo, conocer los objetivos de control glucémico, actualizar su tratamiento, analizar su trascendencia sanitaria y la importancia clínica del control glucémico, de la educación diabetológica y de la prevención primaria y secundaria.

    CE2 - Realizar una valoración integral del paciente con diabetes, abordando sus múltiples complicaciones.

    CE3 - Optimizar el diagnóstico y tratamiento de la diabetes y de los factores de riesgo asociados (obesidad, hipertensión arterial y dislipemia).

    CE4 - Conocer las estrategias de prevención en sujetos de alto riesgo de diabetes.

    CE5 - Conocer los últimos avances en el manejo médico (farmacológico y no farmacológico) y quirúrgico de la diabetes.

    CE6 - Capacidad de sintetizar, interpretar, tomar decisiones y realizar las recomendaciones más adecuadas para seleccionar una estrategia terapéutica adaptada a cada paciente diabético.

    CE7 - Proporcionar herramientas para una adecuada educación diabetológica.

    CE8 - Abordar las bases de la investigación en diabetes y obesidad.

    Lebron James Shoes

Estructura

La propuesta docente del Máster en Diabetes se estructura en 6 Módulos independientes y obligatorios. Cada Módulo se compone de 5 Lecciones que se cursan online. Antes de finalizar la formación teórico-práctica hay que realizar la parte presencial del Curso que supone la asistencia, como mínimo, a una de las dos jornadas de formación presencial. La estrucutra está pensada para que todos los Módulos y Lecciones sean homogéneas, que en los contenidos teóricos se aplique la medicina basada en la evidencia y, en las partes prácticas y presencial, se aplique el aprendizaje basado en problemas para desarrollar las habilidades de lectura y análisis crítico de los artículos más relevantes y las habilidades profesionales diagnósticas.

A continuación se presentan las actividades formativas, metodologías docentes, sistemas de evaluación, estructura y contenidos de los módulos.

Actividades formativas

Dentro de cada uno de los módulos se contemplan las siguientes actividades formativas:

  • Bases científicas

  • Aprendizaje basado en problemas

  • Evaluación

  • Seminarios

  • Trabajo autónomo

  • Tutorización

Metodologías docentes

Para garantizar la máxima accesibilidad y flexibilidad, el aprendizaje teórico y práctico se realizará mayoritariamente de manera no presencial a través de un entorno web que permitirá el acceso a los contenidos docentes, y a la tutorización continuada con los profesores y la secretaría académica. El curso se complementará con dos actividades presenciales (webinar) que se podrán visualizar online, y con control de acceso para verificar la asistencia a la misma, que incluirán conferencias y debates.

Para el desarrollo de los diferentes Módulos se utilizarán las siguientes metodologías:


• PARTE TÉORICA:

En la que se desarrollan los conocimientos y bases científicas de cada tema aplicando la medicina basada en la evidencia. El contenido docente se estructura en forma de manuscrito tipo “revisión” de unas 30 páginas escritas con los gráficos, tablas, figuras y vídeos o presentaciones de apoyo.


• PARTE PRÁCTICA:

A) Revisión bibliográfica de artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica, y destacar los aspectos más importantes de cada lección. Además, el alumno dispone de bibliografía de apoyo (guías de práctica clínica, consensos, artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtual.

B) Caso clínico: Resolución interactiva de un caso clínico basado en situaciones diagnósticas y/o terapéuticas a resolver habitualmente en la práctica clínica. Se planteará la resolución de un caso clínico estructurado en base a un paciente. Al finalizar la descripción del caso, el profesor planteará preguntas tipo test que se irán intercalando en diferentes momentos de la resolución del mismo, escalonadas, sobre el manejo más adecuado para el paciente, preguntas que deben incluir la respuesta y el razonamiento en base a los contenidos de la parte teórica.

C) Autoevaluación: Compuesta por 20 preguntas tipo test por lección, con 4 respuestas posibles y sólo una correcta. Las respuestas estarán razonadas por el profesor. El objetivo de esta sección es que el alumno valore su progresión en los conocimientos. Se puede realizar hasta un máximo de 5 veces.

D) Área presencial (a realizar en las dos sesiones citadas). Se realizarán mediante sistema de videoconferencias que permita a los usuarios seguir la sesión desde cualquier lugar y dispositivo. Dicha sesión quedará grabada y disponible en la plataforma para disposición de todos los alumnos.


• SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Prueba final de evaluación o suficiencia para cada Módulo. Dicha prueba consiste en un examen test de 20 preguntas, con cuatro respuestas posibles que se escogen de forma aleatoria del total de las 100 preguntas test de autoevaluación de cada Módulo (20 por lección), respetando la proporción entre las lecciones. Una vez finalizado el examen, el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) remite el resultado al alumno y a la secretaría académica y lo deja registrado en el sistema para su comprobación. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%.



Requisitos de admisión

Los interesados en realizar este postgrado deberán completar una hoja de preinscripción pulsando en el siguiente enlace:

Formulario de preinscripción

En cuanto realice la preinscripción, recibirá un email de confirmación, que le agradeceríamos conservase como constancia de la misma.

Tras el cierre del periodo de preinscripción, se procederá a la selección de alumnos. Para dicha selección, se comprobará que se cumplan los requisitos de admisión, y en caso de que el número de preinscritos supere el número máximo de plazas becadas, se aplicarán los criterios de priorización para seleccionar a los alumnos becados.

En caso de que su preinscripción sea aceptada, tras el cierre del periodo de preinscripción, se le informará por correo electrónico solicitándole los documentos necesarios para formalizar la matrícula y pasos a seguir.

• Requisitos básicos para la admisión:

1. Licenciado en Medicina y Cirugía, Licenciado en Medicina o Graduado en Medicina.

2. Mínimo de 4 años de ejercicio profesional.

3. Acceso a una computadora personal y conexión a internet. Una dirección de correo electrónico y conocimientos a nivel de usuario.

4. Conocimientos de inglés suficientes para la lectura de bibliografía, acceso a bases de datos e interpretación de trabajos de investigación.


• Criterios de priorización:

1. Especialista en Medicina interna.

2. Miembro del SEMI.

3. Miembro del grupo de trabajo Diabetes y Obesidad.

• Documentación para la matrícula, que deberá remitir fiísicamente, sólo en caso de que sea aceptada su preinscripción:

- 1 fotocopia compulsada, por ambas caras, de su documento de identidad (anverso y reverso).

- 1 fotocopia compulsada, por ambas caras, del título de Licenciado en Medicina (anverso y reverso). No es válido el título de especialista.


Dichos documentos se deberán enviar, indicando la referencia:

   Ref.: MÁSTER EN DIABETES 19-21

   Att. Manoli Martínez - Grupo Menarini España

   Alfons XII, 587 - E-08918 Badalona (Barcelona)

   Tel. +34 934628800

En el caso de estudiantes no pertenecientes a la UE, el título de Medicina debe tener la Apostilla de la Haya o una validación diplomática si su país no ha firmado dicho convenio.

Para mayor información:

secretaria@masterendiabetes.com

Fechas para realizar la preinscripción:

9 de diciembre 2019 al 20 de enero 2020.

Directores

Ricardo Gómez Huelgas

Especialista en Medicina Interna.

Jefe de Servicio del Hospital Regional de Málaga.

Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).

Profesor Titular, Universidad de Málaga.

Guillermo Umpiérrez

Especialista en Endocrinología. Doctor en Medicina

Director de la Unidad de Diabetes, Hospital de Grady, Atlanta, Georgia (USA).

Profesor de la Universidad de Emory, Atlanta, Georgia (USA).

Josep María Nicolás

Especialista en Medicina Interna. Doctor en Medicina.

Director del Institut Clínic de Medicina i Dermatologia, Hospital Clínic.

Profesor agregado, Universitat de Barcelona

Programa

  • Módulo 1
  • Módulo 2
  • Módulo 3
  • Módulo 4
  • Módulo 5
  • Módulo 6

Módulo 1. Conceptos Generales.

17/02/2020 a 17/05/2020

Coordinador

Dr. Francisco Javier Carrasco Sánchez.

Especialista en Medicina Interna.
Complejo Hospitalario Universitario de Huelva.
Doctor en Medicina.
Profesor tutor asociado, Universidad de Huelva.


Lección 1


Concepto y diagnóstico de la diabetes. Claves clínicas para el diagnóstico de las diabetes menos prevalentes (diabetes monogénicas, LADA). Epidemiología de la obesidad y la diabetes. Costes asociados. Etiopatogenia de la diabetes tipo 2. Nuevos factores etiopatogénicos de la diabetes tipo 2 (microbiota, SNC)

Dr. Enrique González Sarmiento.

Doctor en Medicina, Especialista en Medicina Interna, Jefe de Sección del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Profesor Titular, Universidad de Valladolid.

Lección 2


Prevención de la diabetes tipo 2. Medidas farmacológicas y no farmacológicas. Tratamiento de la obesidad en el paciente con diabetes tipo 2. ¿Existe la paradoja de la obesidad en el paciente con diabetes tipo 2?

Dr. José María Fernández Rodríguez.

Especialista en Medicina Interna, Hospital Carmen y Severo Ochoa, Cangas de Narcea, Asturias

Lección 3


Beneficios y limitaciones del control glucémico. Efecto legado. Objetivos individualizados de control glucémico.

Dr. Luis Alvarez-Sala Walther.

Especialista en Medicina Interna, Jefe de Sección, Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), Doctor en Medicina, Profesor Titular, Universidad Complutense (Madrid). Acreditado como Catedrático de Medicina por la ANECA

Dra. Ana Torres Do Rego.

Doctora en Medicina, Especialista en Medicina Interna, Colaboradora de practica clínica. Universidad Complutense (Madrid), Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)

Lección 4


Manejo de factores de riesgo vascular: hipertensión, dislipemia y antiagregación en el paciente con diabetes tipo 2.

Dra. Carmen Suárez Fernández.

Especialista en Medicina Interna, Jefa de Servicio del Hospital Univesitario de la Princesa (Madrid), Doctora en Medicina, Profesora Titular, Vicedecana de Docencia Clínica, Universidad Autónoma de Madrid

Dr. Pedro Pablo Casado Escribano.

Especialista en Medicina Interna, Hospital Universitario de la Princesa (Madrid), Tutor – colaborador, Universidad Autónoma de Madrid

Lección 5


Estimación del riesgo vascular en el paciente con diabetes tipo 2. Exploración vascular no invasiva en el paciente con diabetes tipo 2.

Dr. José Ignacio Cuende Melero.

Especialista en Medicina Interna, Complejo Asistencial Universitario de Palencia, Doctor en Medicina

Air Jordan

Módulo 2. Tratamiento no insulínico.

18/05/2020 a 30/07/2020

Coordinador

Dr. Ricardo Gómez Huelgas.

Especialista en Medicina Interna
Jefe de Servicio del Hospital Regional de Málaga
Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA)
Doctor en Medicina
Profesor Asociado, Universidad de Málaga. Acreditado como Profesor Titular por la ANECA


Lección 6


Aspectos nutricionales en la diabetes tipo 2. Cálculo de raciones. Uso de programas informáticos. Índice glucémico y carga glucémica. Actividad física en el paciente con diabetes tipo 2. Técnicas de automonitorización y autocontrol.

Dr. Gabriel Olveira Fuster.

Profesor asociado, Universidad de Málaga, Acreditado a Profesor Titular por la ANECA, Especialista en Endocrinología y Nutrición, Hospital Regional Universitario de Málaga

Dr. Mikel Izquierdo Redín.

Doctor en Ciencias de la Actividad física y Salud, Catedrático, Universidad Pública de Navarra (Pamplona), Departamento de Ciencias de la Salud.

Lección 7


Fármacos antidiabéticos orales clásicos. Metformina. Secretagogos: sulfonilureas, glinidas. Glitazonas. Inhibidores de la alfa glucosidasa.

Dr. José Pablo Miramontes González.

Doctor en Medicina, Profesor Asociado, Universidad de Salamanca, Acreditado como ayudante doctor y profesor titular de universidad privada, Especialista en Medicina Interna, Hospital Clínico de Valladolid

Lección 8


Terapias incretínicas. Inhibidores de la DPP-4. Agonistas del receptor del GLP-1.

Dra. María Dolores García de Lucas.

Especialista en Medicina Interna, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), Doctora en Medicina

Lección 9


Inhibidores del SGLT-2. Nuevos tratamientos en desarrollo.

Dr. Luís Miguel Pérez Belmonte.

Doctor en Medicina, Especialista en Medicina Interna, Hospital Regional Universitario de Málaga.

Dr. Ricardo Gómez Huelgas.

Especialista en Medicina Interna. Jefe de Servicio del Hospital Regional de Málaga. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). Doctor en Medicina. Profesor Asociado, Universidad de Málaga. Acreditado como Profesor Titular por la ANECA.

Lección 10


Análisis comparativos de las guías de práctica clínica. Nuevos tratamientos en desarrollo.

Dr. Alfredo Luis Michán Doña.

Especialista en Medicina Interna, Jefe de Servicio, Hospital de Jerez de la Frontera, Cádiz, Doctor en Medicina, Profesor Asociado, Universidad de Cádiz

Dr. José Escribano Serrano.

Médico de Familia. Unidad de Gestión Clínica San Roque. AGS Campo de Gibraltar. Cádiz.

CAMPO

Módulo 3. Tratamiento insulínico.

31/07/2020 a 29/10/2020

Coordinador

Dr. Francisco Tinahones Madueño.

Especialista en Endocrinología.
Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria, Málaga.
Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA)
Doctor en Medicina.
Profesor Titular, Universidad de Málaga.


Lección 11


Principios generales del tratamiento insulínico. Insulinas basales. Insulinas rápidas. Nuevas insulinas.

Dr. Pedro Conthe Gutiérrez.

Especialista en Medicina Interna,Jefe de Sección del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), Doctor en Medicina, Profesor Asociado, Universidad Complutense de Madrid

Lección 12


Pautas de insulinización. Tratamientos combinados insulina-agonistas GLP-1, insulina–antidiabéticos orales.

Dr. Antonio Pérez Pérez.

Especialista en Endocrinología, Hospital Santa Creu i San Pau (Barcelona), Doctor en Medicina, Profesor asociado, Universidad Autónoma de Barcelona

Lección 13


Paciente hospitalizado. Manejo de los pacientes que requieren ayuno. Alta hospitalaria.

Dr. Guillermo Umpierrez.

Especialista en Endocrinología, Doctor en Medicina, Director de la Unidad de Diabetes, Hospital de Grady (Atlanta), Profesor de la Universidad de Emory (Atlanta)

Lección 14


Complicaciones agudas: Hiperglucemia casual. Hipoglucemias. Cetoacidosis diabética. Situación hiperosmolar hiperglucémica.

Dr. Francisco Pasquel.

Especialista en Endocrinología, Doctor en Medicina, Hospital de Grady (Atlanta).

Lección 15


Diabetes esteroidea. Diabetes postrasplante.

Dr. Sergio Jansen Chaparro.

Especialista en Medicina Interna, Hospital Regional Universitario de Málaga, Doctor en Medicina, Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Tutor docente, Universidad de Málaga

Dr. Domingo Hernández Marrero.

Profesor Titular, Universidad de Málaga, Subdirector del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Especialista en Nefrología, Hospital Regional Universitario de Málaga

Adidas Puma Shoes

Módulo 4. Manejo del paciente en situaciones especiales.

30/10/2020 a 28/01/2021

Coordinador

Dr. Javier Ena Muñoz.

Especialista en Medicina Interna
Hospital Marina Baixa, Villajoyosa (Alicante)
Doctor en Medicina
Profesor colaborador de la Universidad de Alicante.


Lección 16


Comorbilidad y diabetes. Anciano frágil. Depresión y deterioro cognitivo. Sarcopenia.

Dr. Francesc Formiga Pérez.

Especialista en Medicina Interna, Director del Programa de Geriatría. Hospital Universitari de Belvitge (Barcelona), Doctor en Medicina, Profesor Asociado, Universidad de Barcelona

Lección 17


Población inmigrante. Ramadán. Diabetes tipo 2 infanto juvenil.

Dr. José Manuel Varela Aguilar.

Especialista en Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), Doctor en Medicina

Lección 18


Manejo del paciente diabético con enfermedad cardiovascular. Cardiopatía isquémica.

Dr. José Ramón González Juanatey.

Especialista en Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Catedrático de Cardiología, Universidad de Santiago de Compostela, Doctor en medicina

Lección 19


Manejo del paciente diabético con enfermedad cardiovascular. Insuficiencia cardiaca. Miocardiopatía diabética.

Dr. José María Cepeda Rodrigo.

Especialista en Medicina Interna, Hospital de la Vega Baja, Orihuela (Alicante).

Dra. Ana Lorenzo Almorós.

Especialista en Medicina Interna.

Lección 20


Manejo del paciente diabético con enfermedad cardiovascular. Enfermedad cerebrovascular. Enfermedad arterial periférica.

Dr. Miquel Camafort Babkowski.

Especialista en Medicina Interna, Hospital Clinic de Barcelona, Profesor Asociado, Universidad de Barcelona, Doctor en Medicina

Dra. Mª Dolores López Carmona.

Especialista en Medicina Interna, Hospital Regional Universitario de Málaga, Doctora en Medicina, Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Profesora colaboradora, Universidad de Málaga

Nike Zoom Live 2017

Módulo 5. Complicaciones de la diabetes.

29/01/2021 a 29/04/2021

Coordinador

Dr. Antonio Zapatero Gaviria.

Especialista en Medicina Interna
Jefe de Servicio del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid)
Doctor en Medicina
Profesor Titular
Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).


Lección 21


Pie diabético. Infecciones características del paciente diabético.

Dr. Luis Felipe Díez García.

Especialista en Medicina Interna, Jefe de Servicio del Hospital Torrecárdenas (Almería), Doctor en Medicina

Lección 22


Retinopatía diabética. Neuropatía diabética.

Dra. Marta Romero Sánchez.

Especialista en Medicina Interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid)

Dr. Jorge Marrero Francés.

Especialista en Medicina Interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid)

Lección 23


Enfermedad renal diabética. Manejo del paciente con diabetes e insuficiencia renal crónica.

Dra. David León Jiménez.

Especialista en Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla)

Lección 24


Obesidad. SAHOS. Esteatosis hepática y esteatohepatitis. Hipogonadismo.

Dra. Juana Carretero.

Especialista en Medicina Interna, Hospital Comarcal de Zafra (Badajoz).

Lección 25


Complicaciones osteoarticulares. Periodontitis. Manifestaciones cutáneas de la diabetes.

Dr. Fernando Javier Sánchez Lora.

Especialista en Medicina Interna, Hospital Virgen de la Victoria (Málaga), Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Doctor en Medicina, Tutor, Universidad de Málaga

Dr. Pablo Hernández Bel.

Especialista en Dermatología, Hospital General Universitario de Valencia, Doctor en Medicina, Profesor Asociado. Universidad CEU San Pablo-Castellón

ΠΑΙΔΙΚΑ ΠΑΠΟΥΤΣΙΑ

Módulo 6. Temas complementarios.

30/04/2021 a 14/07/2021

Coordinador

Dr. José López Miranda.

Especialista en Medicina Interna
Jefe de Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba)
Doctor en Medicina
Catedrático de Medicina
Universidad de Córdoba.


Lección 26


Políticas sanitarias en diabetes y obesidad. Modelos de atención a la cronicidad en pacientes con diabetes. Adherencia terapéutica y entrevista motivacional.

Dra. Sara Artola Menéndez.

Especialista en Medicina Interna, Centro de Salud José Marvá (Madrid)

Lección 27


Cirugía metabólica. Indicaciones, técnicas, resultados, complicaciones y seguimiento.

Dr. Antonio Torres García.

Especialista en Cirugía General y Digestiva. Jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Doctor en Medicina. Catedrático de Medicina, Universidad Complutense (Madrid)

Lección 28


Técnicas de automonitorización y autocontrol. Monitorización continua de la glucemia. Aplicaciones clínicas e investigacionales. Aplicaciones de e-health en diabetes.

Dr. Javier Delgado Lista

Profesor Titular, Universidad de Córdoba, Especialista en Medicina Interna, Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba)

Lección 29


Diabetología de precisión. De la genómica a la personómica.

Dr. Pablo Pérez Martínez.

Catedrático de Medicina, Universidad de Córdoba, Director del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Especialista en Medicina Interna, Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).

Lección 30


Hipoglucemia en el paciente con diabetes: diagnóstico, detección, implicaciones clínicas, prevención y tratamiento.

Dr. Domingo Orozco Beltrán.

Profesor Titular, Vicerrector de Investigación de la Universidad Miguel Hernández, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Nike Series

Formulario contacto

Para más información y dudas contacte con:

Por favor, introduzca su nombre.
Por favor, introduzca su correo electrónico. Su correo electrónico no es válido.
Escriba una breve descripción de su pregunta.
Por favor, introduzca su mensaje.
  • Privacidad
  • Aviso legal
  • Politicas de cookies

Máster en diabetes en la práctica clínica diaria

Copyright © 2019. Máster en diabetes en la práctica clínica diaria Web adaptada y gestionada por Caduceo Multimedia S.L.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Acepto las cookies de este sitio.

  
Estoy de acuerdo