La diabetes tipo 2, por su gran prevalencia y la carga de complicaciones asociadas, representa uno de los principales retos sociosanitarios de nuestro tiempo. Los profesionales de la Medicina Interna deben afrontar con frecuencia la diabetes tipo 2 en escenarios clínicos complejos, como son los pacientes de edad avanzada, con multicomorbilidad y pluripatología, o enfermos hospitalizados con patologías agudas. Por otro lado, estamos asistiendo a un marcado incremento de las opciones terapéuticas disponibles y a un crecimiento exponencial de las evidencias en esta área del conocimiento, factores que exigen un esfuerzo de formación continuada, difícil de alcanzar con frecuencia por médicos generalistas.
Finalmente, existe una fuerte demanda formativa en lengua española por parte de las sociedades científicas latinoamericanas, por lo que este tipo de cursos tiene un gran mercado potencial.
Este programa de FMC semi presencial basado en internet se desarrolla desde un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) con un alto contenido en autoaprendizaje y autoevaluación. El EVA proporciona todos los elementos que se han demostrado efectivos en la formación a distancia a través de internet: la interactividad, la progresión secuenciada de las sesiones y la utilización de Módulos de refuerzo. El uso de las nuevas tecnologías contempla la utilización del correo electrónico, foros de debate, videoconferencias y la visualización interactiva de vídeos, imágenes, exploraciones, email con acceso a profesores y foros, para ayudar al desarrollo de habilidades y técnicas específicas.
El programa se ha diseñado con un fuerte componente de autoaprendizaje y autoevaluación, antes de la evaluación final, evitando seguir un modelo de evaluación “punitivo” pero asegurando que el alumno conoce los contenidos que adquiere de forma secuencial y progresiva a través del EVA.
Por otro lado, la parte presencial se lleva a cabo en centros próximos al médico, de modo que se organizan sesiones conjuntas que permiten el desarrollo y aprendizaje práctico de las técnicas propias y diagnósticas de la ecografía.
Para realizar este máster debes completar previamente una preinscripción.
Haz clic en el siguiente botón para rellenar tu formulario de preinscripción.
Formulario activo a partir del 9 de Diciembre de 2019 hasta el 20 de Enero de 2020
Ofertar a los médicos internistas (preferentemente, juniors o residentes de último año) un programa docente que posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan tratar de manera integral a los pacientes con diabetes tipo 2 en diferentes contextos clínicos (hospitalización, consultas externas) en base a la mejor evidencia científica disponible.
Los 2 objetivos prioritarios del curso son:
Mejorar los conocimientos y habilidades de los médicos internistas en el manejo de los pacientes con diabetes hospitalizados.
Mejorar los conocimientos y habilidades de los médicos internistas en el manejo de los pacientes con diabetes y multicomorbilidad.
Otros objetivos específicos son:
Proporcionar los conocimientos sobre la fisiopatología de la diabetes tipo 2 y su fenotipado metabólico.
Evaluar las guías clínicas americanas, europeas y de la OMS sobre diagnóstico y clasificación de la diabetes mellitus y para la evaluación clínica de la diabetes mellitus y la obesidad.
Revisar los aspectos demográficos y epidemiológicos de la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 y la interacción genética y de factores ambientales en su ocurrencia.
Identificar la metodología científica aplicada.
Adquisición de los conocimientos necesarios sobre la prevención de la diabetes tipo 2.
Dar pautas generales de manejo no farmacológico y farmacológico para el manejo de la diabetes mellitus.
Analizar las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes mellitus, su prevención y su tratamiento.
Mejorar la comunicación con el paciente y su adherencia al tratamiento.
CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, los conocimientos y las razones que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
Nike x Fragment WomenCG1 - Adquirir una visión integral y actualizada de la diabetes mellitus que aúne la atención hospitalaria, la atención primaria y socio-sanitaria de los pacientes.
CG2 - Adquirir habilidades en la metodología de trabajo de equipos asistenciales multiprofesionales y multinivel.
CG3 - Adquirir las habilidades necesarias para un análisis crítico bibliográfico en el área de la diabetes mellitus y la obesidad.
CG4 - Desarrollar la capacidad de resolución de casos clínicos extraídos de la práctica médica habitual del trabajo en equipos interdisciplinarios para desarrollar la gestión de la información, el aprendizaje basado en problemas y las habilidades diagnósticas, pronósticas y terapéuticas.
CG5 - Mantener una actitud ética y responsable ante el paciente, su familia y el resto de especialistas implicados en el manejo del paciente con diabetes.
CG6 – Desarrollar la capacidad de autoevaluar los conocimientos adquiridos y reconocimiento de la necesidad de mejora de la calidad asistencial y la consecución de objetivos clínicos mesurables.
Prime Hype DF 2016 EPCE1 - Capacidad de conocer y comprender los mecanismos fisiopatológicos que conducen a la aparición de la diabetes, identificar sus factores de riesgo, conocer los objetivos de control glucémico, actualizar su tratamiento, analizar su trascendencia sanitaria y la importancia clínica del control glucémico, de la educación diabetológica y de la prevención primaria y secundaria.
CE2 - Realizar una valoración integral del paciente con diabetes, abordando sus múltiples complicaciones.
CE3 - Optimizar el diagnóstico y tratamiento de la diabetes y de los factores de riesgo asociados (obesidad, hipertensión arterial y dislipemia).
CE4 - Conocer las estrategias de prevención en sujetos de alto riesgo de diabetes.
CE5 - Conocer los últimos avances en el manejo médico (farmacológico y no farmacológico) y quirúrgico de la diabetes.
CE6 - Capacidad de sintetizar, interpretar, tomar decisiones y realizar las recomendaciones más adecuadas para seleccionar una estrategia terapéutica adaptada a cada paciente diabético.
CE7 - Proporcionar herramientas para una adecuada educación diabetológica.
CE8 - Abordar las bases de la investigación en diabetes y obesidad.
Lebron James ShoesLa propuesta docente del Máster en Diabetes se estructura en 6 Módulos independientes y obligatorios. Cada Módulo se compone de 5 Lecciones que se cursan online. Antes de finalizar la formación teórico-práctica hay que realizar la parte presencial del Curso que supone la asistencia, como mínimo, a una de las dos jornadas de formación presencial. La estrucutra está pensada para que todos los Módulos y Lecciones sean homogéneas, que en los contenidos teóricos se aplique la medicina basada en la evidencia y, en las partes prácticas y presencial, se aplique el aprendizaje basado en problemas para desarrollar las habilidades de lectura y análisis crítico de los artículos más relevantes y las habilidades profesionales diagnósticas.
A continuación se presentan las actividades formativas, metodologías docentes, sistemas de evaluación, estructura y contenidos de los módulos.
Dentro de cada uno de los módulos se contemplan las siguientes actividades formativas:
Bases científicas
Aprendizaje basado en problemas
Evaluación
Seminarios
Trabajo autónomo
Tutorización
Para garantizar la máxima accesibilidad y flexibilidad, el aprendizaje teórico y práctico se realizará mayoritariamente de manera no presencial a través de un entorno web que permitirá el acceso a los contenidos docentes, y a la tutorización continuada con los profesores y la secretaría académica. El curso se complementará con dos actividades presenciales (webinar) que se podrán visualizar online, y con control de acceso para verificar la asistencia a la misma, que incluirán conferencias y debates.
Para el desarrollo de los diferentes Módulos se utilizarán las siguientes metodologías:
• PARTE TÉORICA:
En la que se desarrollan los conocimientos y bases científicas de cada tema aplicando la medicina basada en la evidencia. El contenido docente se estructura en forma de manuscrito tipo “revisión” de unas 30 páginas escritas con los gráficos, tablas, figuras y vídeos o presentaciones de apoyo.
• PARTE PRÁCTICA:
A) Revisión bibliográfica de artículos de referencia por su importancia y actualidad para desarrollar las habilidades de lectura crítica, y destacar los aspectos más importantes de cada lección. Además, el alumno dispone de bibliografía de apoyo (guías de práctica clínica, consensos, artículos relevantes, etc) accesible desde la biblioteca virtual.
B) Caso clínico: Resolución interactiva de un caso clínico basado en situaciones diagnósticas y/o terapéuticas a resolver habitualmente en la práctica clínica. Se planteará la resolución de un caso clínico estructurado en base a un paciente. Al finalizar la descripción del caso, el profesor planteará preguntas tipo test que se irán intercalando en diferentes momentos de la resolución del mismo, escalonadas, sobre el manejo más adecuado para el paciente, preguntas que deben incluir la respuesta y el razonamiento en base a los contenidos de la parte teórica.
C) Autoevaluación: Compuesta por 20 preguntas tipo test por lección, con 4 respuestas posibles y sólo una correcta. Las respuestas estarán razonadas por el profesor. El objetivo de esta sección es que el alumno valore su progresión en los conocimientos. Se puede realizar hasta un máximo de 5 veces.
D) Área presencial (a realizar en las dos sesiones citadas). Se realizarán mediante sistema de videoconferencias que permita a los usuarios seguir la sesión desde cualquier lugar y dispositivo. Dicha sesión quedará grabada y disponible en la plataforma para disposición de todos los alumnos.
• SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Prueba final de evaluación o suficiencia para cada Módulo. Dicha prueba consiste en un examen test de 20 preguntas, con cuatro respuestas posibles que se escogen de forma aleatoria del total de las 100 preguntas test de autoevaluación de cada Módulo (20 por lección), respetando la proporción entre las lecciones. Una vez finalizado el examen, el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) remite el resultado al alumno y a la secretaría académica y lo deja registrado en el sistema para su comprobación. Para superar la prueba de suficiencia se requiere un mínimo de aciertos del 70%.
Los interesados en realizar este postgrado deberán completar una hoja de preinscripción pulsando en el siguiente enlace:
En cuanto realice la preinscripción, recibirá un email de confirmación, que le agradeceríamos conservase como constancia de la misma.
• Requisitos básicos para la admisión:
1. Licenciado en Medicina y Cirugía, Licenciado en Medicina o Graduado en Medicina.
2. Mínimo de 4 años de ejercicio profesional.
3. Acceso a una computadora personal y conexión a internet. Una dirección de correo electrónico y conocimientos a nivel de usuario.
4. Conocimientos de inglés suficientes para la lectura de bibliografía, acceso a bases de datos e interpretación de trabajos de investigación.
• Criterios de priorización:
1. Especialista en Medicina interna.
2. Miembro del SEMI.
3. Miembro del grupo de trabajo Diabetes y Obesidad.
• Documentación para la matrícula, que deberá remitir fiísicamente, sólo en caso de que sea aceptada su preinscripción:
- 1 fotocopia compulsada, por ambas caras, de su documento de identidad (anverso y reverso).
- 1 fotocopia compulsada, por ambas caras, del título de Licenciado en Medicina (anverso y reverso). No es válido el título de especialista.
Dichos documentos se deberán enviar, indicando la referencia:
Ref.: MÁSTER EN DIABETES 19-21
Att. Manoli Martínez - Grupo Menarini España
Alfons XII, 587 - E-08918 Badalona (Barcelona)
Tel. +34 934628800
En el caso de estudiantes no pertenecientes a la UE, el título de Medicina debe tener la Apostilla de la Haya o una validación diplomática si su país no ha firmado dicho convenio.
Para mayor información:
secretaria@masterendiabetes.com
Fechas para realizar la preinscripción:
9 de diciembre 2019 al 20 de enero 2020.